Señal en vivo

Splendida FM

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Estudio asegura que consumo de alimentos ultraprocesados se asocia al deterioro cognitivo

Los alimentos ultraprocesados han sido por años relacionados con obesidad y enfermedades cardiovasculares, pero un estudio reciente reveló que también se asocia al deterior cognitivo.

Así lo determinó la investigación publicada por Revista Jama, donde participaron 10.775 hombres y mujeres, entre 35 y 74 años, de Brasil, quienes fueron seguidos por los científicos durante ocho años.

De acuerdo a los datos arrojados, las personas que comían más alimentos ultraprocesados tenían una tasa de deterioro cognitivo global en un 28% más acelerado, en comparación con quienes dijeron tener un consumo menor.

Además, presentaron una tasa de deterioro de la función ejecutiva un 25% más rápida, en relación con quienes tuvieron un consumo inferior.

Estos cambios se evaluaron con pruebas de recuerdo inmediato y diferido de palabras, reconocimiento de palabras y fluidez verbal fonémica y semántica.

“Limitar el consumo de ultraprocesados, especialmente en adultos de mediana edad, puede ser una forma eficaz de prevenir el deterioro cognitivo”, indicaron los científicos.

Listas de espera: Invertirán 35 mil millones de pesos para que hospitales sigan funcionando los sábados

Este sábado, el Presidente Gabriel Boric anunció una importante inversión económica en diversos planes para reducir las listas de espera en materia de salud.

Según cifras proporcionadas por el mandatario, bajo la actual administración por ejemplo, la espera por una operación se redujo hasta en 10 meses.

Para seguir bajo la misma línea, el Gobierno invertirá 35 mil millones de pesos para garantizar que los hospitales continúen funcionando los días sábados este 2023. Sobre ello, el presidente recalcó que con esto se dará "certezas a todos los trabajadores de la salud. Para que sepan que esto no es una excepción, sino que lo mantendremos permanentemente todo el año hasta reducir al mínimo las listas de espera".

"Si es necesario, se extenderá hasta el próximo también" complementó.

Junto a esa medida, se destinarán de 28 mil 754 millones en un plan de productividad quirúrgica. Esto permitirá realizar más de 50 mil operaciones y procedimientos. Por último, se sumará la construcción de dos centros de resolutividad regionales.

De esta manera, la administración del presidente Gabriel Boric apunta a seguir reduciendo los tiempos de espera por una atención.

"Nuestro compromiso es llegar oportunamente, con una salud digna, de calidad y oportuna para todos los chilenos y chilenas" lanzó.

Leqembi: FDA de Estados Unidos autoriza fármaco para el tratamiento contra el Alzheimer

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU (FDA por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo fármaco contra el Alzheimer, el que sería capaz de retrasar el deterioro cognitivo.

Se trata de Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, que combate las placas amiloides.

El nuevo medicamento, que fue aceptado de manera acelerada por el organismo estadounidense, es recomendado por la FDA para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.

Si bien, la causa del Alzheimer sigue siendo poco conocida, se caracteriza por cambios en el cerebro, incluidas las placas amiloides que se forman alrededor de las neuronas y las destruyen. Esto, provoca la capacidad para pensar y la pérdida de memoria.

Según lo señalado por la FDA, los ensayos clínicos de Leqembi mostraron que el fármaco ayudó a reducirlas

En uno de ellos, donde participaron casi 1.800 personas las que fueron seguidas por 18 meses, reveló que hubo una reducción del 27% en el deterioro cognitivo en pacientes tratados con el medicamento.

Efectos secundarios de Leqembi

Pese a la aprobación, la FDA advirtió que ciertos efectos secundarios que puede provocar el medicamento.

Y es que, en uno de los ensayos clínicos, al menos una persona murió. Es por esto, que la entidad advirtió sobre el riesgo de sangrado, como hemorragias cerebrales.

Hinchazón temporal en áreas del cerebro, pequeñas manchas de sangrado en o en la superficie del cerebro, las cuales desaparecerían con el paso del tiempo”, señaló la FDA.

Asimismo, puede provocar en ciertas personas dolor de cabeza, confusión, mareas, cambios en la visión, náuseas y convulsiones.

Ministerio de Salud: Pueden haber hasta 10 mil personas en Chile que no saben que tienen VIH

El Ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades hicieron públicos los resultados del diagnóstico VIH, SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en los territorios del país.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, explicó que efectivamente hubo una caída en los diagnósticos de VIH durante la pandemia y enfatizó que estiman que "puede haber hasta 10 mil personas en Chile que no tienen su diagnostico, o sea que están infectadas y no lo saben”.

“Por eso es tan importante fortalecer el pilar del diagnostico y en parte acciones como estas, que buscan visibilizar que las infecciones de transmisión sexual son un problema actual y presente, y no un problema del pasado, es parte de las acciones que hacemos como autoridad sanitaria”, agregó.

El Minsal y la Asociación de Municipios firmaron un convenio para contar con dispensadores de preservativos en zonas de alto tráfico de público, los que estarán disponibles en todo el país. Según dijo Cuadrado, se espera que en marzo con el inicio del año escolar, estos dispositivos estén operativos por ejemplo en las escuelas.

Además, a principio de mes, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció el pronto lanzamiento del test rápido de VIH.

"La estrategia de salud pública es detectar los casos y tratarlos, porque con el tratamiento la persona deja de ser contageante”, manifestó Aguilera.

Lautaro: Médico acusado de abuso sexual a dos mujeres quedó con arresto domiciliario

Un médico fue detenido tras ser acusado de abuso sexual contra una paciente y una tens en Lautaro, región de La Araucanía.

Según los primeros antecedentes, se trata de un hombre de 36 años de nacionalidad hondureña. Los hechos por los cuales se les acusa datan de marzo y junio de 2021.

El Subprefecto Alejandro Muñoz, de la Bicrim de Lautaro, detalló uno de los casos. Sostuvo que: “El día 16 de junio del mismo año, cuando invitó, bajo engaños, a su compañera de trabajo a su box de atención, donde concretó el delito”.

El Juzgado de Garantía de Lautaro lo formalizó por los delitos de abuso sexual contra mayor de 14 años. A raíz de ello, según informó Radio Bío Bío, quedó con arresto domiciliario y con prohibición de acercarse a la víctima.

Junto con ello, se estableció un plazo de cuatro meses para llevar a cabo las diligencias investigativas.

Decretan Alerta de Riesgo Sanitario por presencia de humo en la RM: ¿Qué implica?

Este viernes se decretó una Alerta de Riesgo Sanitario en la región Metropolitana, producto de la capa de humo generada a raíz de los incendios forestales.

La Delegada Presidencial Constanza Martínez, apuntó que “(esto) quiere decir que se van a tomar ciertas medidas de precaución y también una solicitud a la ciudadanía que tenga una actitud de prevención”.

Bajo la misma línea, desde la Seremi de Salud Metropolitana, explicaron que esta Alerta de Riesgo Sanitario apunta a una suspensión de toda actividad física, principalmente en establecimientos.

De la misma manera, se está evaluando suspender las clases en algunas comunas que presenten mayor índice de material particulado.

"Con la Dirección del Trabajo desplegaremos las inspecciones para evaluar la situación en los distintos puntos. En aquellos lugares donde haya una exposición de los trabajadores, se suspenderán las faenas en esos lugares" precisó el Seremi Gonzalo Soto. Las fiscalizaciones se extenderán también en los medios de transporte.

Alcalde de Graneros sobre crisis de hospital de la comuna: "La verdad es que está todo mal"

El alcalde de Graneros, Claudio Segovia, reconoció la grave crisis de demanda que hoy está afectando a las atenciones el hospital de la comuna.

Fue en medio de una conversación con El Tipógrafo, donde el edil apuntó que: “No podemos hacer sentir que está todo bien. Cuando la verdad está todo mal y la salud requiere no discursos sino resoluciones”.

La crítica de Segovia, apunta a que el Hospital de Graneros, que fue construido en 1928, debía atender a una población de 6 mil habitantes. Sin embargo, esta creció exponencialmente y ya registra más de 37 mil personas.

Es por esto, que cuestionó al Servicio de Salud de O’higgins, apuntando a la falta de un Cesfam. “Durante décadas han entendido que no lo necesitamos porque tenemos hospital. Pero el hospital que tenemos ya no está en condiciones de atender gente” mencionó.

Con el fin de paliar la alta demanda, informó que la municipalidad a través de un órgano creado en 2018, brinda atención primaria de salud en los domicilios de sus vecinos.

“Ha sido la única herramienta que hemos tenido. Ello ha significado la contratación de 14 funcionarios, 10 de los cuales son médicos. Se trasladan en vehículos a las casas de las personas para atender los requerimientos” expresó el jefe comunal. 

Finalmente, informó que pronto contarán con una dependencia como tal.

Cabe recordar que estas declaraciones se suman a otras críticas contra la atención del Hospital de la zona.

El Consejero Regional Juan Pablo Díaz, ante el mismo medio, dio cuenta de las graves falencias al interior del recinto. Estos consistían en fallas del sistema eléctrico y alcantarillado; problemas con la calefacción y el aire acondicionado; canaletas al borde del colapso e inhabilitación de 8 baños”.

"Existen documentadas más de 30 emergencias por malos olores y gases, por el tema del alcantarillado que está colapsado" ramarcó el Core.

Piel de cristal: Cerca de 280 personas lo sufren en Chile

El pasado 25 de octubre se conmemoró la Epidermolisis Bulosa o también conocida como “piel de cristal”. En Chile solo lo padecen 280 personas.

La piel de cristal es una enfermedad genética no contagiosa que afecta a partes del cuerpo con diferentes quemaduras. Es importante considerar que no existe una cura definitiva.

Sin embargo, cada vez hay más terapias para combatirla. Respecto a esto es que la Fundación Debra y Nutraloe llevaron a cabo una actividad para difundir la condición en la que hoy cientos de niños presentan a lo largo de todo Chile.

Hay que destacar que ambas entidades formaron una alianza para lograr un tratamiento a base de aloe vera, producto que combate la picazón e infecciones en la piel.

El presidente de Fundación Debra, Francis Pallison, indicó que “afortunadamente desde 2019 esta enfermedad, está dentro de la ley Ricarte Soto”, lo qué, según explicó, permite dar la posibilidad a los niños que padecen de piel de cristal, obtener parches de mayor calidad.

Cabe mencionar por último que esta actividad tiene como su mayor objetivo, atraer nuevos socios, donaciones y tratamientos para que los pacientes extiendan su periodo de vida más allá de los seis años, ya que generalmente no sobrepasan esta edad.

Ley de Presupuesto 2023: Principal foco puesto en seguridad económica, ciudadana y social

El Presidente de la República, Gabriel Boric, dio a conocer los detalles sobre la Ley de Presupuesto 2023, que ingresará este viernes al Congreso Nacional. Se trata del primer presupuesto del actual Gobierno y está conformado de tres pilares fundamentales.

Pilares del Gobierno

En primer lugar, se puso el foco en las dificultades económicas que afecten directamente al crecimiento, la inversión pública y privada, y la generación de empleo.

La seguridad de las personas es el segundo piso importante. El principal foco y destinación de recursos públicos, está puesto en el derecho a una pensión digna, a la salud y educación de calidad y el “derecho de vivir en paz”, dijo el mandatario.

El tercer punto relevante es sobre la seguridad social. “Queremos construir un país justo para todas y todos. Uno que proteja, que acoja, que provea de seguridad social a todos quienes lo construyen día a día”, puntualizó.

Ley de Presupuesto 2023

En concreto, el presupuesto para el próximo año, se expandirá en un 4,2%, mientras que el gasto, busca resolver problemas de las personas con una base sólida de responsabilidad fiscal. En esta misma línea, se puso énfasis en el avance de tener “menos burocracia, mayor transparencia y eficiencia del gasto público. Todo con una mirada regional para abarcar todo el territorio nacional”.

“El presupuesto que mañana presentaremos, tendrá un efecto contracíclico. Esto significa que, en un contexto de menores ingresos fiscales por el ajuste de la economía, mantendremos un aumento del gasto, asegurando la continuidad de las buenas políticas públicas y movilizando una importante cantidad de recursos para la reactivación económica”, explicó el Presidente.

Principales medidas de la Ley de Presupuesto

Seguridad económica

En torno a este foco, el gasto total en inversión pública crecerá en un 5,5%, en comparación con la propuesta del 2022.

  • Programa de Infraestructura para el Desarrollo.
  • Plan de Emergencia Habitacional para subsidios y construcción de viviendas.
  •  Programa Buen Vivir.
  • Mejoramiento urbano y de barrios (PMU y PMB).
  • Plan de Infraestructura en Educación Pública para mejorar establecimientos educacionales.
  • Inversión en atención primaria en salud, 18 nuevos proyectos en CESFAM.
  • Santiago 2023: Inversión en infraestructura deportiva.
  • Recuperación del empleo: continuidad del IFE Laboral y el Subsidio Protege
  • Nuevas residencias y centros de apoyo para personas mayores.
  • Recursos para estudios del tren Santiago-Valparaíso.
  • Fondos para agilizar la tramitación de inversión privada.
  • Créditos para MiPymes en instituciones financieras no bancarias.
  • Nuevo programa de “Desarrollo Productivo Sostenible”.

Seguridad ciudadana

El enfoque está puesto en más despliegue policial, recuperación del espacio público y combate el narcotráfico y el crimen organizado.

En este punto, el presupuesto tendrá un aumento del 4,4% en comparación la propuesta del Gobierno anterior.

  • Plan Nacional Contra el Crimen Organizado.
  • Más recursos para Carabineros y la PDI.
  • Adquisición de más de 1.000 nuevos vehículos policiales.
  • Ampliar llamado al servicio e ingreso a la Escuela de Carabineros.
  • Implementación del Sistema Automatizado de Identificación Biométrica.
  • Inversión municipal en seguridad pública.
  • Atención, Protección y Reparación Integral de Violencia contra las Mujeres.
  • Implementación de la Ley de Monitoreo Telemático.
  • Equipamiento tecnológico anticorrupción y contra bandas criminales al interior de las cárceles.

Seguridad social

El foco está puesto en gastos sociales para pensiones, salud, educación y niñez. Aquí habrá un aumento del 8% en comparación a la propuesta del expresidente Sebastián Piñera.

  • Ampliación de la PGU llegando alrededor de 2,2 millones de personas.
  • Extensión del Bono Canasta Básica Protegida.
  • Más recursos para el aumento de la BAES.
  • Más recursos para el Ingreso Mínimo Garantizado.
  • Más recursos para gratuidad y otras becas de educación superior.
  • Aumentar la inversión para enfrentar las listas de espera en cirugías y dar atención oportuna.
  • Puesta en marcha del plan piloto de Atención Primaria Universal.
  • Más recursos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se detecta primer caso de viruela del mono en Los Ríos

Este sábado el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el primer caso de viruela del mono en la región.

Se trata de un hombre de 31 años, el sujeto presentó síntomas de exantema súbito (manchas en la piel), lesiones vesiculares y fiebre, según lo informado por la Seremi de Salud. De esta forma se convierte en la primera persona contagiada en la región de Los Ríos.

El caso fue confirmado luego de la realización de un examen PCR. Se aseguró además que el afectado no tuvo ningún viaje internacional y que se encuentra en buen estado, sin mayores complicaciones físicas.

Desde el gobierno y las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a consultar a algún médico en caso de tener algún contacto estrecho piel con piel, incluido relaciones sexuales. También los que puedan presentar algún síntoma como fiebre, ganglios inflamados, dolor muscular o de espalda y/o decaimiento.

Congreso Futuro, Encuentros del Futuro y Minsal crean Comisión de Salud del Futuro

Congreso Futuro, Fundación Encuentros del Futuro junto al Ministerio de Salud crearon la Comisión de Salud del Futuro, la que estará conformada por las principales universidades del país, parlamentarios, representantes del sector privado, la sociedad civil y agrupaciones de pacientes. Tendrán como objetivo garantizar el derecho a la salud en Chile.

El vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, señaló: “Tenemos la convicción de que el ecosistema de salud no responde a la realidad que vivimos. Chile pasó de tener unos de los mejores sistemas a no lograr adecuarse a cambios demográficos y epidemiológicos”.

Por otro lado, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, destacó el trabajo y mencionó que ya hay resultados, los que se encuentran en el libro “Chile tiene Futuro, desde sus territorios”. “El futuro nos reclama unidad, propósito y políticas públicas serias en materias tan importantes como la salud”, agregó el también presidente de la Comisión de Salud del Senado.

Finalmente, la ministra de Salud, María Begoña Ayarza, aseguró que “es imposible no participar en esta iniciativa para quienes entendemos la salud como un derecho”.

La mesa de trabajo conformada tiene el objetivo de analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) como un agente habilitador en la medicina.

Puerto Montt: Suprema ordena que embarazada termine su condena en arresto domiciliario

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo que presentó la Defensoría Penal Pública a favor de J. M. A. que con 17 semanas de embarazo se encuentra en la cárcel.

La petición permite que la mujer termine de cumplir las tres penas privativas de libertad bajo arresto domiciliario total.

“Se decreta la suspensión del cumplimiento efectivo del saldo de pena que actualmente cumple la amparada, sustituyendo dicha forma de satisfacción de la sanción por la reclusión total domiciliaria”, señala el fallo.

La jefa (s) de la Unidad de Corte de la Defensoría Penal Pública, Marcela Bustos, destacó que “es inédito, ya que es la primera vez que la sala penal interrumpe una pena efectiva de cumplimiento efectivo”.

Los ministros tomaron la decisión considerando el tiempo de gestación de la mujer, junto a los problemas de salud.

“Dado los graves perjuicios que conlleva para el desarrollo y vida futura de su hijo, obliga a esta Corte a adoptar medidas urgentes con la finalidad de cumplir con las convenciones internacionales a las que el Estado adscribió”, agrega el texto.

Señalar que la condena de J. M. A. finaliza el próximo 22 de agosto.