Señal en vivo

Splendida FM

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Admisión 2023: Revisa los resultados de las postulaciones a la Educación Superior

Este 17 de enero se dieron a conocer los resultados de las postulaciones a la Educación Superior, proceso de Admisión 2023, en el que han participado miles de estudiantes.

Desde el Ministerio de Educación, el ministro Marco Antonio Ávila, presentó los resultados y entregó los datos más relevantes del proceso.

Este año hubo más de 2 mil programas ofertados por las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior. Esta oferta contempla poco más de 151 mil vacantes totales, 3% más que en el año anterior.

Aumentaron en un 25,7% las postulaciones en este proceso en relación con el año pasado. Asimismo, entre las postulaciones válidas, que son aquellas donde quien postula logra estar entre los seleccionados o lista de espera, aumentaron en un 36,8%.

Para conocer los resultados de las postulaciones a la Educación Superior de la Admisión 2023, ingresa a la página del Demre.

Brechas entre establecimientos según su tipo

Hubo una disminución entre aquellos establecimientos públicos y aquellos que son técnico-profesionales. Un 46% de los egresados de Servicios Locales de Educación Pública fue seleccionado, porcentaje que aumentó en 22% respecto al 2022.

47% de los egresados de establecimientos municipales que rindieron la PAES fueron seleccionados, porcentaje que aumentó en 17% respecto al año anterior.

Tanto la cantidad de hombres, como de mujeres seleccionadas, aumentó en este proceso, pero fue el grupo femenino quienes tuvieron el mayor alza, aumentando en un 21,7%.

Las carreras con más postulaciones en Admisión 2023

Entre las carreras con más postulaciones se ubicaron Medicina, Psicología y Enfermería. Mientras que, en relación con las áreas de conocimiento, la mayor proporción de seleccionados se centró en: Salud y Bienestar; Administración de Empresas y Derecho; e Ingeniería, Industria y Producción.

“Han aumentado la cantidad de postulantes a las carreras de pedagogía y esto me parece una excelente noticia, ya que, yo como profesor y educador de aula, me parece que es una muy buena noticia”, señaló el ministro Ávila.

Admisión 2023: Desde este martes se podrá postular a la Educación Superior

Este martes 3 de enero, se viene un día clave para quienes quieran ingresar a la Educación Superior. Se entregarán los resultados de las pruebas PAES y PDT, y se podrá postular a las distintas instituciones, dando inicio al proceso de Admisión 2023.

Se termina la espera y los distintos estudiantes de nuestro país, podrán saber cómo les fue en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), junto con la Prueba de Transición (PDT), realizada en invierno.

El martes 3 de enero, desde las 8:00 horas, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dará a conocer los resultados de las pruebas, para luego, a las 9:00 horas, dar paso al proceso de postulaciones.

Es así como, los distintos estudiantes podrán tener, máximo, 20 preferencias a la hora de postular, pero es de suma importancia que se ordenen desde la más deseada hacia abajo.

Son 45 las universidades que están adscritas al sistema, entre las que podrán escoger alguna de sus diversas carreras.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 6 de enero, a las 13:00 horas. Tras esto, los resultados respectivos serán entregados el 17 de enero, a las 12:00 horas, y las matrículas comenzarán desde el día siguiente, 18 de enero.

Proceso de admisión: Conoce cómo será la rendición de la PAES 2022

El próximo 28 de noviembre comienza la rendición de la PAES 2022, correspondiente al proceso de Admisión Universitaria 2023.

A diferencias de sus antecesoras, PSU y PDT, no habrá reconocimiento de salas previo a la prueba. Sin embargo, las personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales sí tendrán la oportunidad, durante ese mismo día.

Por otro lado, el sábado 26 de noviembre se publicarán cuáles serán los 192 locales de rendición a lo largo de todo el país.

¿Qué día se dará cada prueba?

Demre informó que la PAES es decir, se rendirá desde el 28 al 30 de noviembre, de la siguiente forma:

  • Lunes 28 de noviembre: Prueba electiva de ciencias 15:00 horas.
  • Martes 29 de noviembre: Competencia Lectora 09:00 horas y Competencia matemáticas 2 (M2) 15:00 horas.
  • Miércoles 30 de noviembre: Competencia Matemáticas 1 (M1) 09:00 horas y Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales: 15:00 horas.

Otras fechas importantes del Proceso de Admisión 2023

Los resultados de este proceso serán publicados el 3 de enero de 2023 a las 8:00 horas. Desde misma jornada a las 9 am hasta el 6 del mismo mes se abrirá la “Etapa de Postulaciones”.

Luego, el 17 de enero será el día en que se conozcan los resultados correspondientes dando inicio al “Proceso de Matrículas” en las respectivas instituciones de educación superior.

Ciencia, desarrollo, tecnología e innovación: Red G9 y Senado forman alianza para el Chile del Futuro

El mundo universitario, el Senado, el Gobierno y el sector privado, concretaron una importante alianza que permitirá poner a Chile a la vanguardia en materia de ciencia, desarrollo, tecnología e innovación.

Uno de los principales objetivos del encuentro es comunicar los diversos proyectos que ha realizado la Red de Universidades no Estatales G9. Esto permitió evidenciar el rol público de la red y los aportes de instituciones que conforman la agrupación, teniendo en consideración los trabajos vinculantes con los territorios.

El senador de RN y presidente de la comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, destacó la oportunidad que permitirá mejorar las condiciones para brindar al país mejores perspectivas. “Estamos conscientes que prospectar un mejor futuro para Chile depende de cada uno de nosotros, y las universidades del G9 representan una ventana imprescindible para que eso se materialice”.

Por su parte, la ministra (s) de Ciencia, Carolina Gainza, valoró el aumento del presupuesto para la cartera en el 2023. En la instancia, aseguró que esto “va a permitir avanzar en poner la investigación para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas”.

“Hay una voluntad política de entender que la investigación es importante en nuestro país para transformar el modelo de desarrollo y cambiar nuestra matriz productiva. Tenemos que entender que el fortalecimiento de la investigación no es una política de Gobierno, sino que de Estado”.

Finalmente, la representante de la cartera, mencionó que el Gobierno “se ha comprometido en avanzar hacia el 1% del PIB y para eso, necesitamos trabajar colaborativamente”.

Alianza para el Futuro: ¿Cuáles son los proyectos para Chile?

Entre los principales proyectos contemplados en la alianza, destaca el de Desarrollo de Vacunas y Nuevo Laboratorio GMP, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También, se destacó la labor del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico Ckelar Volcanes, de la Universidad Católica del Norte.

Otro de los proyectos destacados es el de la Universidad Católica de Temuco, con la plataforma KimGen Data: Escenarios para la gestión de la emergencia.

Además, se reconoció la nueva tecnología de procesamiento de concentrados de cobre cero emisiones y cero residuos, de la Universidad de Concepción. La Construcción de la Planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en la Universidad Católica del Maule, la innovación sustentable del proceso de fabricación de ladrillo industrializado.

Universidades estatales: Diagnóstico evidencia que 1 de cada 5 mujeres sufre acoso sexual

Un diagnóstico de “Tendencia de Brechas” realizado a instituciones del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) confirmó que existe una sobrerrepresentación de los hombres en los espacios de decisión estratégica.

Este estudio tiene como objetivo reconocer las relaciones de género que existen en las instituciones de educación superior donde 18 instituciones que se sometieron al diagnóstico, estas no han realizado avances sustitutivos para acortar brechas.

De acuerdo a otros estudios hechos durante 2017 y 2018, se evidenció que hay un 62% de hombres docentes, mientras que en el caso de las mujeres solo un 8%.

En el caso del diagnóstico Cuech, las cifras son similares ya que en el cuerpo académico se encuentra conformado por un 40% de mujeres y un 60% de hombres.

Uno de los datos importantes que demostró el diagnóstico es que 1 de cada 5 mujeres que se desempeñan como trabajadoras en universidades declaró haber sufrido de acoso sexual dentro de estas instituciones.

En relación con esto último, las estudiantes también indicaron ser víctimas de este tipo de conductas además de recibir piropos, miradas y bromas sexistas.

Frente a los resultados arrojados, las universidades que participaron del diagnóstico se comprometieron a realizar acciones para erradicar las brechas.

Gobierno firma convenio con universidades para fortalecer el derecho a la información

La ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, firmó este viernes el convenio “Más voces: Medios de Comunicación y Democracia”, con la finalidad de fortalecer el derecho a la información, la libertad de expresión y la libertad de prensa.

 “Cada día, miles de personas se ven expuestas ante falsedades y mentiras, que ya no solo amenazan nuestra democracia, sino que derechamente la socava”, señaló.

La secretaria de Estado agregó que estas prácticas buscan “expandir un discurso odioso, basado en mentiras, falsedades y prejuicios, que busca instalar narrativas radicales en la fabricación de hechos para hacerlos pasar por verdad”.

“Eso va destruyendo la confianza entre nosotros y nosotras mismas. Va deshaciendo el tejido social y diluyendo el nivel del debate público.”

Frente a estas premisas, se informó que serán tres las universidades que formarán parte de este convenio y son las universidades de La Serena, La Frontera y la Universidad de Chile.

 “Seguiremos construyendo el camino hacia un país más representativo en su gente, más diverso y más democrático”, finalizó.

Serán seis meses de trabajo para abrir un debate y avanzar en torno al fortalecimiento de la democracia y el derecho a la información del país.

Ministro de Educación anunció fin del CAE y condonación de las deudas educativas

Durante esta jornada, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó el programa de su cartera ante los miembros de la comisión de Educación de la Cámara baja, donde comentó que es clave “avanzar hacia un sistema educativo más justo y de calidad integral”.

En ese sentido, Ávila detalló que desde 2006 más de 1 millón de alumnos están endeudados por temas educativos y que la morosidad se incrementó al 48% en 2021. Por esto, sostuvo que “aliviaremos la pesada mochila para deudores educativos, pero también para el Estado, por medio del fin del CAE y la condonación de la deuda”.

Ahora resta elaborar el plan para la condonación junto con la Dipres y el Ministerio de Hacienda.

Por denuncias de acoso, municipio de Viña del Mar aumentará patrullajes de seguridad pública

Frente a las múltiples denuncias de acoso realizadas por estudiantes universitarias en las cercanías de sus establecimientos, la municipalidad de Viña del Mar aumentará los patrullajes de seguridad pública para intentar evitar situaciones similares.

Respecto a esto, la alcaldesa Macarena Ripamonti, detalló que “hemos tomado contacto con las víctimas para poder apoyarles en las diferentes necesidades que tengan ellas y sus familias, y por supuesto, con las entidades universitarias”.

La jefa comunal demás informó que se ha contactado también con Carabineros para colaborar con el trabajo de patrullaje, “la producción de seguridad es algo conjunto, si usted reporta, es testigo de algún tipo de suceso, por favor haga la denuncia, en el municipio de Viña del Mar o en las policías”, insistió.

En Valdivia evalúan retomar las clases presenciales en universidades

Distintas universidades en la región han presentado la voluntad de retomar las clases presenciales para todos sus alumnos. Esto debido a los cambios establecidos en el Plan Paso a Paso y que las comunas se encuentran en fase 3 de preparación. Esta medida se debe a las miles de denuncias de parte de estudiantes que no han cumplido con prácticas profesionales, equivalente al 86% de los casos.

Las universidades que fueron consultadas para el regreso a clases presenciales fueron Universidad Santo Tomás y Universidad San Sebastián

 

¿Cómo serán las clases en las universidades del país?

En general, las universidades del país comenzarán las clases a mediados de marzo, y la mayoría optará por “clases mixtas”, es decir, habrán clases online y otras de forma presencial, del mismo modo que se planteó para los colegios.

La Universidad de Chile, por ejemplo, anunció que la mayoría de sus clases serán online, pero las actividades prácticas como talleres y laboratorios, se desarrollarán de forma preferentemente presencial. También se implementarán las "salas de clases híbridas", donde se podrá compartir una misma clase alumnos que estén físicamente en el aula y otros que se encuentren conectados vía online.

Lo mismo hará la Universidad de Talca, de Valparaíso, de Viña del Mar, Playa Ancha y Andrés Bello, que contarán con cámaras, micrófono, parlantes y una pantalla especial que permitirá a los estudiantes online ver y participar en el aula en tiempo real. La Universidad Católica lo hará similar a 2020, principalmente con clases online. Recién en abril, evaluarán modificaciones.

Feria de Postulación y Matrícula será online y carreras mejor pagadas

Este jueves comenzó el proceso de postulación a las universidades para la Admisión 2021. Y en esta ocasión, la Feria de Postulación y Matrícula se realizará de forma online para evitar aglomeraciones y contagios por coronavirus.

La feria gratuita más grande del país, y que se realiza todos los años en la Estación Mapocho, abrirá sus puertas virtuales desde el 11 al 15 de febrero, de 09:00 a 20:00 horas, a través de sitio web www.feriadelapostulacion.cl 

En tanto, el sitio web del Ministerio de Educación, Mifuturo.cl, publicó la lista de carreras universitarias con mayores sueldos del mercado. Medicina, Ingeniería Civil en Minas, e Ingeniería Civil Metalúrgica figuran con un sueldo de 2 millones y medio de pesos. Otras carreras que figuran con más de 1 millón y medio de pesos son las Ingenierías Civil Industrial y Civil Eléctrica, Ingeniería en Computación, Derecho, Geología, Química y Farmacia y Odontología.

Mayoría de inscritos para rendir la Prueba de Transición Universitaria son mujeres

En total, son 268 mil inscritos para rendir la Prueba de Transición Universitaria (PTU), que reemplaza a la PSU, y que se aplicará con una nueva modalidad para prevenir contagios por coronavirus: los estudiantes se dividirán en dos grupos. El primero dará la prueba los días 4 y 5 de enero, y el otro el 7 y 8 de enero.

Y a quienes se hayan contagiado con coronavirus y deban hacer cuarentena, se les aplicará un test excepcional. Según las autoridades, los inscritos son menos que la vez anterior.

Del total de inscritos, más del 53% son egresados de colegios particulares subvencionados; el 36% de establecimientos públicos, y el 11% de colegios particulares pagados. El 73% estudió en un establecimiento científico humanista y solo el 26% en un técnico profesional. Por género, son 55% mujeres y 45% hombres. Las regiones con más inscritos son la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, y Maule. Hay 129 adultos de 60 años que rendirán la prueba. De ellos, 14 tienen más de 70 años, y los inscritos de mayor edad son una mujer de 77 años y otra de 75.