A dos semanas del cierre de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, el presidente Gabriel Boric presentó en cadena nacional las principales propuestas para enfrentar el conflicto territorial indígena en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El primer punto que anunció fue la creación de un nuevo sistema para la entrega de tierras a pueblos originarios eficiente, transparente y con criterios de delimitación claros, basado en un proceso de consulta indígena mapuche que comenzará durante el segundo semestre.
Del mismo modo, comunicó el fortalecimiento del Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural, desde el punto de vista de un acompañamiento continuo y atención psicosocial. De hecho, detalló que enviará al Congreso un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas.
Además de estos puntos, el presidente Gabriel Boric anunció que, basado en las antiguas promesas del Estado, también presentará una propuesta de reforma constitucional con el objetivo de reconocer oficialmente a los pueblos originarios.
"Este punto fue uno de los compromisos adquiridos por el país en el acuerdo de Nueva Imperial de 1989, y que ha sido renovado en varias ocasiones, como la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003, o la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía", indicó.
Por último, aseguró que habrá un plan de reactivación e inversión económica en las zonas más afectadas por el abandono y la violencia, especialmente en Arauco y Malleco, basado en la creación de empleos, el apoyo a emprendimientos, atracción de inversores, entre otros puntos.
Frente a estos anuncios, desde el Congreso, la senadora de Renovación Nacional, María José Gatica, acusó al gobierno de intentar dividir a la población presentando propuestas que ya fueron rechazadas en el primer plebiscito constitucional.
"La propuesta de la instancia no garantiza la paz y arrastra a la zona a un debate que profundiza aún más la inseguridad de las regiones del sur. Si el Estado no combate primero a los terroristas, ninguna ley tendrá efecto", añadió.
Cabe destacar que la Comisión para la Paz y el Entendimiento estuvo integrada por diversas exautoridades, parlamentarios y personalidades políticas vinculadas con la macrozona sur. En sus 22 meses de trabajo, la instancia realizó más de 55 sesiones, encuentros territoriales y seminarios en 31 comunas del país, y contó con una participación de 5 mil personas.