La Universidad de Antofagasta fue escenario del seminario “Competencias Técnicas para un Futuro Sustentable: Hidrógeno Verde en la Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación y el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA). La actividad reunió a docentes de liceos técnico-profesionales de la Región de Antofagasta con el objetivo de fortalecer sus capacidades frente a los desafíos que impone la transición energética y la incorporación del hidrógeno verde en los procesos pedagógicos.
El programa incluyó exposiciones de investigadores adscritos al CDEA-UA y miembros de la red de investigadores de SERCCHILE. Entre ellas se destacan: “Presente y futuro de la matriz energética de Chile”, a cargo del Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA e investigador principal de SERCCHILE. “Ciclo de vida de plantas de energía renovable para la generación de hidrógeno verde”, presentada por el Dr. Jorge Rabanal Arabach, director alterno del CDEA-UA e investigador de SERCCHILE. “Hidrógeno verde desde el Desierto de Atacama: caracterización de recursos y condiciones locales para una planificación energética eficiente”, expuesta por el Dr. Douglas Olivares Soza. “Producción de hidrógeno solar”, presentada por el Dr. Felipe Galleguillos Madrid. “Combustión dual del hidrógeno solar para vehículos”, a cargo del Dr. Diego Pulido Iparraguirre. Todos los anteriores son investigadores del CDEA-UA y de SERCCHILE. Además, el doctorando Sebastián Salazar Ávalos, alumno del programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, compartió sus experiencias formativas desarrolladas en establecimientos educativos de Mejillones.
Formación docente para la transición energética
La jornada fue encabezada por el Rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, junto a la Seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, y la coordinadora regional de la Red Futuro Técnico, Daniela Concha. En sus intervenciones, destacaron la importancia de articular esfuerzos entre la academia, el Estado y el sistema educativo para formar capital humano avanzado desde etapas tempranas.
“Como institución estatal que desarrolla investigación científica de primer nivel, no cabe duda del impacto que tiene nuestra participación en la formación de capital humano para la transición energética. Que este conocimiento que se genera aquí pueda permear en los liceos y en sus docentes es una instancia tremendamente favorable, habla de que estamos haciendo las cosas bien. Nos sentimos muy orgullosos de seguir avanzando en el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional”, manifestó el Rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas.
En tanto, el Dr. Edward Fuentealba enfatizó que esta iniciativa responde a la necesidad de vincular la investigación universitaria con la formación de quienes educan a los futuros técnicos del país, indicando que “hoy quisimos entregar una visión global sobre el desarrollo de las energías renovables y, en particular, sobre el papel del hidrógeno verde en la transición energética. Decidimos comenzar con un enfoque más amplio, abordando cómo el crecimiento de las tecnologías impacta en nuestra región, para luego entrar en temas más específicos como economía circular, impacto ambiental y aplicaciones concretas del hidrógeno. Para nosotros, lo crucial es que este conocimiento no quede solo en la universidad, sino que llegue a los profesores y a sus estudiantes, porque ellos son quienes formarán al capital humano que el país necesitará en los próximos años”.
La coordinadora regional de la Red Futuro Técnico, Daniela Concha, resaltó que el seminario responde a una necesidad concreta de los liceos “el objetivo principal fue entregar a los docentes una actualización técnica en torno a las energías renovables y, especialmente, al hidrógeno verde. Muchas veces los profesores están alejados de la industria y este tipo de actividades les permite acercarse a las tecnologías que se están desarrollando en la región. De esta manera, pueden manejar contenidos actualizados y traspasarlos a sus estudiantes, fortaleciendo la pertinencia de la educación técnico-profesional”.
La profesora Liliana Bustos, del Liceo Bicentenario Politécnico “Cesáreo Aguirre Goyenechea” de Calama, valoró el espacio como una oportunidad de actualización docente. “Me pareció interesantísimo. Como colegio y como profesores debemos estar al día con las tecnologías que vienen, porque formamos a los futuros técnicos de Chile. Hay un desfase entre lo que ocurre en la industria y lo que nosotros enseñamos en el aula, y estas instancias ayudan a reducir esa brecha. Los estudiantes no pueden quedarse solo con un nivel técnico medio; necesitan seguir aprendiendo y avanzando para subirse al carro de la quinta revolución industrial”.
La actividad incluyó también un taller participativo donde los asistentes analizaron percepciones sobre la cadena de valor del hidrógeno verde, y culminó con un recorrido por los laboratorios del CDEA-UA en Campus Coloso, donde se presentaron experiencias prácticas de investigación en energías renovables y procesos de electrólisis.