La Universidad de Antofagasta, a través del Centro de Investigación Avanzada de Litio y Minerales Industriales (CELIMIN), desarrolló una innovadora tecnología de almacenamiento de energía térmica basada en sales locales producidas con los desechos de la minería no metálica, para contribuir al desarrollo regional y la sostenibilidad energética.
El proyecto de Materiales de Cambio de Fase (PCM) comenzó en 2010 en el CELIMIN de la Universidad de Antofagasta, bajo la dirección de la Dra. Svetlana Ushak, investigadora y académica del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales. La investigación inicial se centró en recolectar desechos de la minería no metálica, para darles un mayor valor agregado, y otras sales, específicamente, nitratos y litio.
Innovación en Almacenamiento Térmico
El equipo de investigación patentó un proceso para la preparación de mezcla de materiales sólidos (eutéctica) de sales cuaternarias basadas en nitratos, destinadas al almacenamiento de energía térmica. Esta invención permite utilizar las sales formadas durante el proceso de concentración de salmuera de litio en aplicaciones no tradicionales, como el almacenamiento de energía solar. «La energía solar está presente durante el día, pero no durante la noche. Entonces, si queremos contar con energía solar durante la noche, tenemos que almacenarla en forma de calor y es justamente para eso que estamos desarrollando materiales en base a sales locales», explicó la Dra. Ushak.
Desde la idea inicial hasta la etapa piloto, CELIMIN trabajó arduamente durante cuatro años para obtener una patente en Chile. En una primera etapa, realizaron la modelación computacional para predecir las cantidades de sales a mezclar y las temperaturas de operación mediante el proceso de fusión y cristalización. «Esto nos permitió pasar a la verificación experimental en el laboratorio», agregó la Dra. Ushak. Además, utilizaron un método propio para verificar la temperatura de fusión y la composición de la mezcla, lo que permitió el escalamiento y la aplicación en sistemas reales.
Participación y Formación de Estudiantes
La Dra. Ushak destacó la importancia de la participación de estudiantes de pregrado y posgrado, académicos e investigadores en el proyecto. «Es muy importante fomentar una visión innovadora, eso les da seguridad y motivación a los estudiantes para que cuando salgan al mercado laboral sean capaces de emprender sus propios proyectos como empresas de base científico-tecnológica». Además agregó que, el rol de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) ha sido crucial en la transferencia de los resultados de la investigación aplicada. «Para nosotros como académicos e investigadores es clave contar con el apoyo de la DITT. Sin su gestión, no hubiéramos podido patentar, por falta de tiempo y conocimiento técnico específico», señaló la Dra. Ushak.
Por su parte, El Dr. Marcelo Cortés, director de la DITT, destacó, «Nuestro objetivo en esta dirección es gestionar la innovación tecnológica surgida en la UA y asegurar su protección y transferencia efectiva a la industria, contribuyendo al desarrollo regional». Además, agregó que, «La universidad juega un rol fundamental en el traspaso de tecnologías a la industria, facilitando la colaboración entre investigadores, hubs y empresas de base científica tecnológica para impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad regional”, concluyó el Dr. Cortés.