Una de las invenciones para la industria minera, parte del Portafolio Tecnológico de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica DITT, es el Captador Solar tipo Fresnel, desarrollado entre la UA y la U. de Almería, el cual se encuentra en proceso de transferencia a la industria. Esta tecnología cuenta con patente concedida en Chile y España, lo que respalda su carácter innovador y su potencial de aplicación a nivel internacional.
Tras años de investigación en la Plataforma Solar de Almería y como resultado de su tesis de doctorado en la Universidad de Almería en España, el Dr. Diego Pulido Iparraguirre, Ingeniero Civil Mecánico y director del Magíster en Energía Solar de la UA, creó el dispositivo en base a espejos, que generan energía térmica para su uso en procesos industriales, convirtiéndoloe n una alternativa a los combustibles fósiles.
Según explicó, los procesos productivos en minería requieren calor a distintos niveles, por ejemplo para surtir de calefacción a los campamentos o en sus operaciones industriales, «Esta tecnología entrega una solución relativamente sencilla, ya que consta de espejos planos, angostos, muy largos que están puestos en forma horizontal, que siguen y reflejan los rayos del sol hacia un tubo receptor, allí se transfiere el calor a un fluído que incrementa su temperatura”.
El investigador agregó que la región de Antofagasta presenta condiciones ideales para la implementación de esta tecnología, con abundante radiación solar todo el año, “de esta manera si captamos y almacenamos esa energía, podemos desplazar absolutamente el uso de los combustibles fósiles que hoy se queman en las calderas para producir el calor que requiere la Minería”.
Laboratorio para la innovación
Consciente de las ventajas de la región como laboratorio natural para el desarrollo de energías renovables, la UA implementó la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, ”un laboratorio in-situ que permite entre otros, replicar las condiciones de operación de una compañía minera. Este se encuentra a 1000 m sobre el nivel del mar, en un ambiente desértico con polvo y niveles de radiación solar similares a las encontradas en sitios de interés industrial. Estas condiciones son ideales para probar el Captador Solar y que las empresas puedan simular sus procesos productivos y evaluar la viabilidad de la tecnología para sus operaciones. Por eso estamos apalancando recursos para construir el prototipo”, destacó el investigador.
La tecnología de captadores solares lineales Fresnel desarrollada por la UA tiene un gran potencial para la industria minera. Por ejemplo, en el proceso de electrowinning, donde se obtiene cobre a través de la lixiviación, se requiere un electrolito a una temperatura entre 40 y 50°C para mejorar la calidad del cobre, también puede ser utilizada para el secado de la pulpa en los procesos de fundición, donde se utiliza vapor para operar en los hornos rotatorios.
Con este aporte tecnológico, la UA se posiciona como un referente en investigación aplicada en la región, con centros e institutos de investigación que trabajan en la búsqueda de soluciones innovadoras para la industria minera.
Con este enfoque, la universidad reafirma su papel como actor clave en la transformación energética de la industria minera, impulsando el uso de fuentes renovables y sostenibles en sus operaciones. “La Universidad de Antofagasta se ha consolidado como un puente entre la investigación aplicada y la industria, logrando que el conocimiento generado en nuestros laboratorios se traduzca en soluciones concretas para el sector productivo. El desarrollo y transferencia del Captador Solar tipo Fresnel es un ejemplo claro de este compromiso, donde la ciencia y la tecnología avanzan para responder a las necesidades del país”, concluyó el Dr. Marcelo Cortés, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UA.