Con una emotiva ceremonia realizada en el sector sur de la comuna, 43 familias de la Comunidad Indígena Millanao Ancaten recibieron sus títulos de dominio, cerrando con éxito un proceso histórico que fortalece la tenencia de la tierra y el desarrollo comunitario. Esta entrega fue posible gracias a una inversión superior a los $2.900 millones provenientes del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
En total, se adjudicaron 561,74 hectáreas, lo que permitirá a los integrantes de esta comunidad mapuche desarrollar diversas iniciativas productivas, así como conservar su patrimonio natural, cultural y ancestral.
El alcalde de la comuna, José Linco Garrido, participó de la jornada y valoró el hito como “un día para celebrar y reconocer el trabajo histórico que su comunidad ha realizado. Como municipio reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando unidos, con el respaldo de las instituciones del Gobierno, para que nuestras demandas sean escuchadas”.
Por su parte, el presidente de la Comunidad Millanao Ancaten, Domingo Liempi Pailaya, expresó que “este día va a quedar en la historia. Nos hace recordar momentos difíciles y también de mucha alegría. En el último tiempo se ha realizado un trabajo muy grato junto al municipio, quienes pusieron sus profesionales al servicio; generamos un diálogo fructífero y culminamos con éxito este proceso”.
La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas:
-
Álvaro Morales Marileo, Director Nacional de CONADI
-
Eduardo Pacheco, Delegado Presidencial Regional del Biobío
-
Hedson Díaz Cruces, SEREMI de Desarrollo Social y Familia del Biobío
-
Iván Carilao Ñanco, Director Regional de CONADI para Biobío, Ñuble y Maule
-
Juan Recabarren Flores, Coordinador Regional del Plan Buen Vivir
-
Representantes del Gobierno Regional, concejales, dirigentes territoriales y familias de la comunidad
Este importante avance reafirma el compromiso interinstitucional con el reconocimiento y la restitución de los derechos territoriales de los pueblos originarios, promoviendo un desarrollo sostenible basado en el respeto, la identidad y la autonomía comunitaria.
Fuente: @munitirua