En medio de un escenario económico todavía marcado por los efectos de la pandemia y la desaceleración de algunos rubros, la Región de Los Lagos registra un preocupante aumento del desempleo, alcanzando un 6,4% en el trimestre marzo-mayo 2025, lo que representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales de acuerdo a lo informado por el INE. Esto impulsado por la caída del empleo en sectores estratégicos como la agricultura, pesca y transporte. Mientras tanto, la participación laboral femenina crece, aunque persisten brechas y desafíos en el mercado laboral local.
Este aumento se debe a un crecimiento leve de la fuerza de trabajo (0,4%), contrastado por una caída de 1,3% en los ocupados, que suman 402.563 personas. Actualmente hay 27.433 desocupados, un 32,7% más que hace un año.
Agricultura, pesca y transporte lideran la caída en empleos
Los sectores productivos más relevantes de la región son los que más sufrieron la pérdida de puestos laborales:
-
Agricultura y pesca: -13,8%
-
Transporte: -19,6%
-
Alojamiento y comidas: -22,4%
Asimismo, el empleo por cuenta propia cayó un 6,3% y los asalariados informales bajaron un 5,1%. El golpe más duro lo recibieron agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros (-27,7%).
No obstante, se registraron alzas en enseñanza (+44%) y en el grupo de profesionales, científicos e intelectuales (+18,1%).
Mujeres elevan su participación laboral pese al alza del desempleo
-
Mujeres: La tasa de desocupación femenina llegó a 7,0% (+0,5 pp.), aunque el número de mujeres ocupadas subió 1,2%, destacando en enseñanza (+32,7%), servicio doméstico (+52,4%) y profesionales (+17,5%). Su participación laboral trepó a 47,4%.
-
Hombres: El desempleo masculino alcanzó 5,9% (+2,2 pp.), con una baja del 3,0% en ocupados, especialmente en agricultura (-25,7%) y transporte (-23,1%). Su participación se redujo a 67,1%.
Informalidad laboral baja, pero caen horas trabajadas
Un punto positivo fue la reducción de la informalidad, con una tasa de 26,3% (-4,8 pp.). La disminución afectó sobre todo a los hombres (-19,2%), mientras la tasa se ubicó en 23,3% para mujeres y 28,4% para hombres.
El total de horas efectivas trabajadas en la región descendió 2,2%, con un promedio de 37,9 horas semanales (-0,9%), y la población que trabaja jornada completa se desplomó en 55,4%.
Subutilización y presión laboral aumentan en Los Lagos
-
Tasa de subutilización SU1: 6,7%
-
Tasa combinada SU2: 8,3%
-
Tasa de presión laboral: 9,2% (+1,5 pp.)
Estos indicadores reflejan la dificultad que vive el mercado laboral local para generar empleos de calidad y absorber a quienes buscan más horas de trabajo.
Desafío para la recuperación económica regional
El incremento del desempleo en la Región de Los Lagos evidencia los desafíos post-pandemia y la necesidad de políticas que reactiven sectores clave como la agricultura, pesca y transporte, al tiempo que destaca el avance en la participación femenina y la reducción de la informalidad.